Construir un teatro de marionetas con una vieja caja de cartón puede resultar muy divertido además de útil. Nos servirá para representar los cuentos de las letras o cualquier otra historia. Los niños serán los propios intérpretes y así practicarán la expresión oral y el trabajo en equipo. Basta con recortar una gran ventana en la caja y decorarla y las marionetas pueden ser simplemente las siluetas de los personajes recortadas y pegadas a un palo largo por el que sujetarlas. Podeis añadir decorados, cortinas, linternas o música según el tiempo que le podais dedicar. Como siempre los niños os sorprenderán.
Para los más atrevidos hemos encontrado como hacer una cortina corredera en este enlace de escenografía donde también encontrareis varios modelos de teatros de papel.
martes, 25 de octubre de 2011
sábado, 22 de octubre de 2011
El trazo: preescritura.
viernes, 21 de octubre de 2011
El arte del que comparte
NO CORRAS TANTO es el título de una animación hecha con arena por César Díaz. En ella te hablan tanto cada imagen de la filmación como cada estrofa de la canción.
Nos quedamos con el juego de palabras del arte del que comparte.
Cuando ofreces algo gratuitamente, sorpendentemente desconfia la gente.
Cuesta que entiendan que, simplemente el motor sea, ver avanzar a otros y, ser libres como potros.
A veces la vida, en apariencia de enfermedad o de carencia, te da una lección que te mete en el trueque de la emoción. Y entre todos, codo con codo, se avanza de algún modo, por el placer de ver aprender, por la brisa de una sonrisa.
Para ver la animación clicar aquí. Felicidades a su autor por saber narrar con las manos.
No olvideis de darles a vuestros peques esas opciones. Experimentar con cualquier elemento natural como la arena entre sus manos mejora enormemente su motricidad fna. Las hojas secas del otoño o las conchas de la playa son regalos de la naturaleza que también ofrecen muchas posibilidades.
Cuando ofreces algo gratuitamente, sorpendentemente desconfia la gente.
Cuesta que entiendan que, simplemente el motor sea, ver avanzar a otros y, ser libres como potros.
A veces la vida, en apariencia de enfermedad o de carencia, te da una lección que te mete en el trueque de la emoción. Y entre todos, codo con codo, se avanza de algún modo, por el placer de ver aprender, por la brisa de una sonrisa.
Para ver la animación clicar aquí. Felicidades a su autor por saber narrar con las manos.
No olvideis de darles a vuestros peques esas opciones. Experimentar con cualquier elemento natural como la arena entre sus manos mejora enormemente su motricidad fna. Las hojas secas del otoño o las conchas de la playa son regalos de la naturaleza que también ofrecen muchas posibilidades.
miércoles, 19 de octubre de 2011
De la palabra a la escritura: La analfabeta
De la palabra a la escritura...es el título de uno de los capítulos del libro LA ANALFABETA. El nombre del libro es duro porqué a menudo se ha usado esa palabra con menosprecio, pero el libro es fascinante. Agradecemos a AGOTA KRISTOF que nos hiciera entender mejor a los adultos que viven la aventura de la lectoescritura fuera de tiempo o de lugar. Son personas de las cuales se puede aprender mucho porqué han desarrollado estrategias alternativas para poder expresar toda la experiencia que la vida les va dando. Tienen una especie de sabiduria especial, ya que mientras esperan encontrar las palabras adecuadas han aprendido a escuchar y observar en profundidad. Así se respira en cada página de este libro.
Confusión d b p q : ¿dislexia?
Si estas cuatro letras tan parecidas d b q p te traen de cabeza, nuestros cuatro amigos te pueden ayudar. Es fácil confundirlas porqué todas son una redonda y un palo. Y eso de derecha o izquierda, arriba o abajo a muchos lía. Pero este truco puede ayudarte.
La d és el sonido de la mosca que lleva sus alas por detrás y hacia abajo como la redonda de su letra.
La b és el sonido del cordero que tiene su barriga delante y hacia abajo como la redonda de su letra.
La q representa el canto del gallo que tiene la cresta arriba y hacia atrás como la redonda de su letra.
La p reresenta el ritmo del tambor que nos podemos delante y en alto para tocarlo como la redonda de su letra.
Esperamos que ver así estas letras te ayude a no confundirlas y te prepararemos una pequeña historia para que se grave en tu memoria.
Aunque no somos patidarios de etiquetas por si quereis saber más sobre el tema y su posible relación con la dislexia podeis mirar en esta página. Lo que realmente importan son las soluciones y la calidez en el trato.
La d és el sonido de la mosca que lleva sus alas por detrás y hacia abajo como la redonda de su letra.
La b és el sonido del cordero que tiene su barriga delante y hacia abajo como la redonda de su letra.
La q representa el canto del gallo que tiene la cresta arriba y hacia atrás como la redonda de su letra.
La p reresenta el ritmo del tambor que nos podemos delante y en alto para tocarlo como la redonda de su letra.
Esperamos que ver así estas letras te ayude a no confundirlas y te prepararemos una pequeña historia para que se grave en tu memoria.
Aunque no somos patidarios de etiquetas por si quereis saber más sobre el tema y su posible relación con la dislexia podeis mirar en esta página. Lo que realmente importan son las soluciones y la calidez en el trato.
domingo, 16 de octubre de 2011
Canción vocales: La mosca
Para repasar las VOCALES, os proponemos esta canción de la mosca. Una vez aprendida su melodía que encontrareis en este enlace, se puede cantar usando solo una de las vocales en cada ocasión y los niños suelen vivirlo con diversión. La que más les gusta es la vocal U, por como suena y, por verse entre ellos, con la cara que se les pone cantando todo con esa letra. Dichosos ellos que tienen la risa tan fácil.
Con la A: ana masca parada an la parad, vastada da majar.
Con la E: ene mesque perede en le pered, vestede de mejer.
Con la I: ini misqui piridi in li pirid, vistidi di mijir.
Con la O: ono mosco porodo on lo porod, vostodo do mojor.
Con la U: unu muscu purudu un lu purud, vustudu du mujur.
Fijaros también que en la letra de la canción abunda la letra DE que es el sonido de nuestra mosca en el cuento de los BICHOS RUIDOSOS y así también lo trabajais.
Una actividad que les gusta hacer es vestir a su gusto a la mosca, y así dibujan y recortan, lo cual les prepara también para dominar mejor el trazo a la hora de escribir.
Para repasar los sonidos de las cinco vocales aquí tenéis su cuento.
Con la A: ana masca parada an la parad, vastada da majar.
Con la E: ene mesque perede en le pered, vestede de mejer.
Con la I: ini misqui piridi in li pirid, vistidi di mijir.
Con la O: ono mosco porodo on lo porod, vostodo do mojor.
Con la U: unu muscu purudu un lu purud, vustudu du mujur.
Fijaros también que en la letra de la canción abunda la letra DE que es el sonido de nuestra mosca en el cuento de los BICHOS RUIDOSOS y así también lo trabajais.
Una actividad que les gusta hacer es vestir a su gusto a la mosca, y así dibujan y recortan, lo cual les prepara también para dominar mejor el trazo a la hora de escribir.
Para repasar los sonidos de las cinco vocales aquí tenéis su cuento.
martes, 11 de octubre de 2011
Ejercicios para superar problemas con la letra R
miércoles, 5 de octubre de 2011
LETRAS R, RR: DOS VEHÍCULOS AMIGOS
Aquí tienes el cuento DOS VEHÍCULOS AMIGOS.
DOS VEHÍCULOS AMIGOS, R, RR. from FLOTS on Vimeo.
No te pierdas nuestra aventura y apuesta por una conducción segura.

Las dos estamos dentro de la palabra carretera,
por la cual vamos de primera.
Pero el ruido de la moto es vibrante mientras que el de la bici es suave.
Para aprender a escribirnos tienes las ACTIFLOTS aquí :
Más sobre este cuento
Suscribirse a:
Entradas (Atom)